Los Apus de la zona donde se ubica el Lote 192 entregaron, en el Congreso de la República, 8 mil firmas de ciudadanos y ciudadanas a la parlamentaria Verónika Mendoza en favor de que las autoridades peruanas y los candidatos a la presidencia garanticen el cumplimiento de los compromisos sociales firmados hace un año.
Los Apus pidieron también que se fortalezca la implementación de la consulta previa, así como la institucionalidad ambiental.
Además, demandaron la aprobación del proyecto de Ley N° 4933 que permitirá la remediación ambiental de la zona, pues autorizaría al Ministerio de Energía y Minas a suscribir convenios de cooperación técnica internacional en materia ambiental para el desarrollo del estudio técnico independiente que delinearía las estrategias de remediación de las áreas afectadas por actividades de hidrocarburos.
“Estamos preocupados porque el Estado no ha cumplido con sus compromisos y no sabemos si el nuevo gobierno lo hará”, señaló Aurelio Chino Dahua, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep).
Los líderes indígenas denunciaron los impactos de la contaminación petrolera desarrollada durante más de 40 años. Detallaron que hay numerosas zonas que hasta ahora no han sido descontaminadas, pues lo único que se está haciendo, según Aurelio Chino, es taparlas con tierra.
“Estamos muy preocupados por los daños a la salud de nuestras familias, daños que no se pueden medir ni tienen remediación. Necesitamos saber cómo la contaminación ha afectado la salud de nuestras comunidades y requerimos leyes que garanticen nuestros derechos”, dijo David Chino, vicepresidente de la Fediquep.
La congresista Verónika Mendoza sostuvo que espera que el Congreso de la República apruebe –mediante el proyecto de ley N° 4933- el convenio con las Naciones Unidas para que se inicie un estudio técnico independiente para la remediación de las áreas afectadas por el derrame de hidrocarburos.
“Espero que lo aprueben esta semana porque las comunidades están esperando su titulación, atención en salud, una consulta previa respetuosa”, dijo la parlamentaria.
Cabe recordar que en los últimos cinco años se han producido más de 20 derrames de petróleo en la Amazonía.
Durante la conferencia, se mostraron las prendas de niños menores, manchadas con petróleo tras recoger crudo en la zona de Chiriaco.
En la misma línea, Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), narró que han venido dialogando por cuatro años con el Estado para llegar a acuerdos.
“Nosotros queremos asegurar la vida de nuestros hijos, queremos que el Estado asuma su compromiso con la educación y la salud”, enfatizó López.
Pluspetrol es la empresa que operó el lote 192 hasta agosto del año pasado, tras 15 años de actividad. A partir de entonces, la compañía Pacific Stratus Energy firmó un contrato por dos años con Perú-Petro para administrar el lote petrolífero más grande del país.
“Venimos a decir que exigimos que se nos consulte, que no firmen los convenios solos”, dijo tajante el Apu Aurelio Chino.
Transcurridos los dos años de contrato con Pacific Stratus Energy, el Estado convocaría una licitación para explotar este lote por 30 años más.