Un agradable aroma a plantas frescas y la presencia de grandes y tupidos árboles verdes con encajes amarillos nos revelan que estamos cruzando una parte del bosque de Cuyas. El destino es el pueblo de Chocán Centro, en la provincia de Ayavaca, Región Piura.
Como es costumbre en casi todos los ayavaquinos, antes de subir al vehículo que nos llevará a visitar la comunidad de Chocán para admirar una vez más la gran riqueza cultural y turística, miramos el firmamento, el Hanan Pacha, el mundo de arriba, celestial, el mundo superior donde nuestros antepasados tuvieron la certeza que siempre estaba vigilante el dios Inti y la mama Quilla.
Miramos detenidamente el firmamento casi completamente azul para observar con recelo la posición de las nubes y su desplazamiento, y con ello saber si en horas de la tarde la lluvia se puede desprender desde lo alto.
Iglesia de Chocán
Partiendo desde la ciudad de Ayavaca se emplea una hora en vehículo para llegar al sector de Chocán Centro. Habíamos previsto emplear los sesenta minutos para realizar el recorrido, pero los numerosos paisajes y puntos atractivos que se encuentran a lo largo del trayecto, cruzando los centros poblados de Aúl, Cabullo y La Cría, hicieron que el recorrido se alargara una media hora más.
Chocán se caracteriza por su clima cálido y en especial por tener en sus dominios las milagrosas aguas curativas y a su histórica iglesia; la misma que, según el estudioso ayavaquino José Ignacio Paucar Pozo, la Iglesia de Ayavaca llamada “Virgen del Pilar”, y la del anexo de la Comunidad de Chocán “San Francisco de Asís”, fueron construidas al mismo tiempo, terminándose un 12 de octubre del año 1611.
Esta Iglesia en sus interiores guarda muchas imágenes, sobresaliendo la imagen de la Virgen Purísima y la de San Francisco, quien sostiene en su mano izquierda el cráneo de una persona evidenciando claramente la continuación al culto a un sincretismo religioso cultural. Persistiendo en el respeto a las huacas y al curanderismo tradicional. Y la mano derecha de la imagen levanta una cruz reflejando claramente la introducción en Ayavaca del cristianismo y el catolicismo.
Aguas medicinales
El acceso a las cristalinas aguas es sumamente fácil. Se ubican a sólo 200 metros de la Iglesia del pueblo y basta emplear unos 10 minutos para llegar.
Estamos seguros que con estas aguas medicinales, recibiendo la debida atención y orientación turística que le corresponde, se lograría que esta comunidad en poco tiempo logre captar la atención e interés de los turistas nacionales y extranjeros.
Dicen que las cosas buenas se deben imitar. Y bajo esta lógica, sin ir muy lejos, podemos mencionar como un ejemplo de acertada visión turística al famoso lugar conocido con el nombre de Agua del Milagro ubicado cerca al Santuario del Cisne en el país vecino del Ecuador, donde sus autoridades han hecho del lugar un atractivo turístico religioso generando expectativa en turistas de todas las partes del mundo.
Petroglifos de Yacucate – Chocán
Yacucate es uno de los catorce sectores que integra la Comunidad de Chocán, y que según el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Provincia Fronteriza de Ayavaca 2005 – 2015; Yacucate cuenta con 47 familias, las mismas que son pacientes guardianes de los petroglifos ubicados a sólo 20 minutos del pueblo (a pie) en el lugar conocido como “Cerro Membrillo”. Son cuatro grandes bloques líticos con variedad de grabados que esperan ser visitados.
Santuario de wankas
Algunos estudiosos como el arqueólogo italiano Mario Polía Meconi, señala que algunas wankas son consideras protectoras del ganado y que permiten su reproducción y los cuidan; mientras los cerros cuidan la tierra y el cultivo. Una entidad es artificial, la otra natural. Ambas cumplirían funciones complementarias.
Este santuario o centro megalítico del Checo – Chocán es magnifico. Son 146 Wankas esparcidas en el lugar ubicado a 1846 m.s.n.m.
Frente a nuestros ojos no hay ángulo alguno que no llame nuestro interés. En cualquiera de los puntos que dirijamos la mirada encontramos una poderosa razón para maravillarnos. El lugar cuenta con 4 complejos de wankas pequeñas y 2 complejos de Megalíticos muy extensos. Armándonos de infinita paciencia podemos constatar que en el Complejo Megalítico Nº 1 hay un total de 99 monolitos: caídos 25, in situ 36 y utilizados en la pared y cerco del cementerio 38. En el Centro Megalítico Extenso Nº 2 se tiene un total de 47 wankas: 27 caídas y en in situ 20.
Sinceramente fascinante, ¡Chocán tiene mucho que ofrecer!