En el año 2020, el consumo global de frutas deshidratadas alcanzaría los 4 millones de toneladas, indicó Alfonso Velasquez, presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora.
Añadió que la población peruana cada vez consume más fruta deshidratada debido a la tendencia mundial por los alimentos naturales y sanos que combatan la obesidad y por la mayor conciencia de cuidar la salud.
Cuando en diciembre de 2015, Sierra y Selva Exportadora lanzó su programa de Destilados, informó que en el Perú se producía 1.6 millones de toneladas de fruta, de las cuales 160 mil toneladas se perdían por no darle valor agregado.
“Ahora no solo podría derivarse esa cantidad para elaborar destilados, sino también para transformar todo esa cantidad en fruta deshidratada de calidad y posicionarlos en los mercados de Europa, Asia y Norteamérica”, indicó Alfonso Velasquez.
Añadió que, “sólo en España el consumo de fruta deshidratada aumentó en un 33% durante el periodo 2013 – 2014; se estima que actualmente su consumo haya crecido en un 50%”.
Mercado mundial
Según el estudio de GIA 2014, coloca a Estados Unidos entre los principales países compradores mundiales de fruta deshidratada (piña, mango, durazno, aguaymanto, berries) con el 12,9% del total de sus importaciones. Le siguen, el mercado alemán (8,8%), el ruso (5,8%), el neerlandés (5,6%), y Reino Unido (5,4%).
En lo que respecta a mezcla de frutas deshidratadas (dos o más frutas), figuran 4 países como principales compradores: Reino Unido (18,8% de sus importaciones totales), seguido por Kazajistán (11,7%), Alemania (9,8%), Francia (8,1%) y Bélgica (5,5).
Debido a estos porcentajes alentadores respecto a su demanda global es que Sierra y Selva Exportadora (SSE) se ha propuesto brindar todo el soporte técnico al sector frutícola y agroindustrial del país, sobre deshidratación de frutas y berries.
Condiciones climáticas favorables
El experto francés Jean-Yves Cadalen, quien capacitó a productores peruanos en el deshidratado de frutas, indicó que a diferencia de países como Turquía y Francia, nuestro país reúne todas las condiciones climáticas (temperatura, velocidad del aire, humedad) y les lleva ventaja en este aspecto para secar y deshidratar fruta y berries.
Animó a los productores apostar por este nuevo tipo de negocio, debido a las tendencias de consumo mundial por alimentos naturales, saludables y nutritivos.
“En el noroeste de Europa, la demanda de productos puros y orgánicos continúa en ascenso y la fruta deshidratada se encuentra entre ellos, gracias a la ausencia de aditivos o preservantes en su elaboración”, explicó el especialista.
El objetivo del curso internacional “Valor Agregado al descarte de Frutas y Berries” organizado por Sierra y Selva Exportadora, es dar valor agregado al producto cosechado al descarte bajo un enfoque sostenible y de innovación, y una de las mejores alternativas al descarte de frutas cosechadas, es la deshidratación de las mismas, ya que al ser considerados alimentos saludables, su consumo global ha aumentado en los últimos cinco años.