Optimizar el proceso de la obtención de la panela granulada e incrementar la competitividad tecnológica del sector panelero del Perú, es lo que se busca con 2 importantes proyectos que ejecutan en nuestra región la ONG Promoción de la Gestión Rural Económica y Social (PROGRESO) y la Cooperativa Agraria Norandino, con el financiamiento principal del Programa Nacional de Investigación Agraria (PINIA), por un monto total que supera los 3 millones de soles.
Los proyectos serán presentados este jueves 17 de marzo a las 10.00 a.m. en el local del Colegio de Contadores de Piura, donde participarán representantes de ambas instituciones, así como de las entidades colaboradoras y financieras.
Primer proyecto
Uno de los proyectos se denomina “Desarrollo de tecnologías para la optimización del proceso primario de la panela granulada” y es ejecutado por Progreso, contando como colaboradores a la Cooperativa Agraria Norandino y CiteagroPiura. El proyecto se inició en enero de este año y culminará en diciembre del 2018.
“Con este proyecto se generará mayor competitividad de los productores, se dará mejor condiciones de trabajo a los operarios de la planta de procesamiento de la caña de azúcar a panela granulada y se reducirán los riesgos de contaminación cruzada. Los resultados del proyecto beneficiará a más de 600 productores de panela de la región Piura”, explicó León Antonio Rufino Escobar, investigador principal del proyecto.
Segundo proyecto
El otro proyecto “Desarrollo de un sistema automatizado para la optimización del proceso de homogenizado y envasado de panela granulada mediante controladores basados en lógica difusa”, lo ejecuta la Cooperativa Agraria Norandino y cuenta con entidades colaboradoras como: CNC Drilling & Milling y CiteagroPiura.
Este proyecto, que también se inició en enero de este año y culminará a finales del año 2018, “busca aumentar la producción, reducir y simplificar las tareas y tiempos del proceso, y tener una mayor competitividad, dotando a la empresa de un alto estándar de competitividad y eficiencia, preparándose así para la globalización”, explicó Yenny Robledo, coordinadora del proyecto.