La percepción de inseguridad ciudadana entre los habitantes de la región y los líderes empresariales, así como la conformación de la Oficina Regional de Seguridad Humana, se abordó en la primera reunión de trabajo de la Comisión de Seguridad y Defensa Nacional que preside el consejero Hermer Alzamora.
Al respecto, el jefe de la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional, Eduardo Arbulú Gonzáles, expuso los avances y metodología para la elaboración del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2016, para el que se tomó en cuenta la encuesta a 500 personas y 102 empresarios, en ambos casos en cuanto a victimización y percepción de la inseguridad ciudadana.
De acuerdo al sondeo, la inseguridad ciudadana con el 53.2% es el principal problema de la región, seguido de la corrupción. Los delincuentes para cometer sus fechorías, emplean la modalidad de robo, con el 83.8%. El 44.68% no utilizó arma alguna, seguido del 28.51% que usó cuchillo o navaja. El 65.61% no denunció el hecho delictivo y el 55% no lo hizo porque considera que las autoridades no hacen nada. En tanto, el 51.4% dijo haber adoptado medidas personales de seguridad.
Respecto a la percepción de la inseguridad ciudadana el 71.2% de los encuestados considera que se ha incrementado; el 53.0% no se siente nada seguro en las calles de Piura, seguido del mercado y parques. Además, el 90.6% teme ser víctima de algún evento en los próximos 12 meses.
Del sondeo a los líderes empresariales respecto a la victimización, ocurre en los porcentajes del 58.10, 81.80 y 57.40, en comercio, industria y servicios, respectivamente. El 67.4% del personal de la empresa fue víctima de delitos en los últimos 12 meses y solo el 47% de los delitos, tuvieron relación directa con la empresa. En estos casos, la modalidad es el robo con 62.7%, destacando al propietario (empresario) como afectado con 66.7%.
Aquí, el 53.30% de los agraviados denunció el caso, pero el 42.20% señala no saber cuál ha sido el resultado, seguido por las autoridades que no hacen nada con el 40%. Por ello el 54.5% señala no estar nada satisfecho. En cuanto a la percepción de inseguridad, el 79.4% del empresariado considera que la situación delincuencial ha aumentado; el 39.6% se siente muy inseguro; el 85% ha adoptado medidas de seguridad, de las cuales el reforzamiento o enrejado de las puertas, ventanas y muros de la empresa llega al 26.4%.
En cuanto a las acciones policiales, la población considera en 56.9% como poco impacto y 29.40% nada de impacto. En el comparativo de percepción de inseguridad ciudadana en los ciudadanos llega al 90.6%, mientras en los líderes empresariales es de 79.4%.
En su intervención, el consejero Alzamora Román considera que se busca adoptar la denominación de Seguridad Humana, ya que esta involucra a la seguridad ciudadana, además de aspectos económico, sanitario, alimentario, medioambiental, personal y comunitario. Agregó que la comisión que preside, trabajará de la mano con el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), con el fin de busca actuar en aspectos normativos y dictar políticas.
También se prevé realizar megaoperativos con la Policía Nacional, Fiscalía, SUNAT, Transportes y otras. “Se hacen simulacros de sismos, incendios, pero no de seguridad ciudadana. Las personas que asisten a los grandes centros comerciales deben conocer lo que tienen que hacer, los espacios que deben dejar libres para la intervención de la policía”, concluyó el consejero.