La tecnología con energía solar llegó a Piura con los generadores solares portátiles, para brindar luz y poner en funcionamiento equipos de casa, oficina e industria, sin necesidad de hacer uso de la energía convencional, que es mucho más costosa.
Estos equipos fueron presentados durante la Rueda de Negocios “Tecnologías limpias para el cuidado de nuestro planeta”, realizado en el Colegio de Ingenieros de Piura.
Son equipos que han ingresado al Perú hace aproximadamente 3 meses y ya tienen una gran demanda, “no emiten ruidos, no contaminan, son autosostenibles y libres de mantenimiento”, explicó Adolfo Rojas, de la empresa peruano – canadiense Sustainablearth.
Además, cuentan con el respaldo financiero de las cajas municipales, para las personas u organizaciones que quieran contar con los generadores portátiles que se alimentan de energía solar a través de paneles.
Para Luiz Gomez, de Tecnologías y Soluciones Rápidas (TSR), empresa distribuidora en Piura, hay equipos desde 385 dólares, con 200 watts de potencia, con los que tranquilamente se puede alimentar de energía a una computadora. Asimismo hay generadores de mayor potencia que pueden ser utilizados en la casa o en la industria.
Para zona rural
En la rueda de negocios, Lenin Puell Mendoza, de Futuro Energy, presentó las bombas sumergibles con energía solar, de la tecnología Lorentz de Alemania.
Precisó que desde el 2016 se viene fomentando proyectos con cultura ecológica, entre ellos la utilización de paneles solares y que algunos de ellos se vienen desarrollando en la región Piura.
Otro de los productores presentados en este evento de negocios, son los purificadores de agua con tecnología del Brasil, cuyo objetivo es lograr que la población consuma agua de calidad y a menor costo.
Todos estos equipos ya están al alcance de los piuranos y uno de los distribuidores es Tecnología y Soluciones Rápidas.
“Estamos llegando a las poblaciones rurales que necesitan energía y que mejor una energía limpia, energía renovable, que realmente demanda menos inversión. Pero también llegamos a las zonas urbanas. En ambos casos, quienes pueden tener acceso son personas, organizaciones y empresas”, explicó Luis Gómez.