• 4 de diciembre de 2023 2:27 am

Perú no cuenta con plan de accesibilidad para personas con discapacidad

PorTaitito

Dic 3, 2015

El Ministerio de Vivienda anunció con más de dos años de retraso la conformación de la Comisión Multisectorial que elaborará el Plan Nacional de Accesibilidad para eliminar  las barreras arquitéctonicas  y comunicativas para  las personas con discapacidad. Sin embargo, ni siquiera se ha aprobado aún la resolución de aprobación.

Hace más de dos años se estableció que se debía crear un Plan Nacional de Accesibilidad, con un plazo no mayor de 120 días. Sin embargo, hasta el día de hoy, no existe. El Ministerio de Vivienda en octubre pasado anunció la conformación de la Comisión Multisectorial para la elaboración de este documento.

“Ha habido falta de voluntad política para poder avanzar en el tema de accesibilidad, pero saludamos que por lo menos se conforme la comisión”, señala Milagros Sovero, de la Mesa de Discapacidad y Derechos Humanos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Para el congresista Jhon Reynaga es indignante que estas políticas públicas establecidas en la ley general, no se hayan terminado de ejecutar. “Los representantes del Ministerio de Vivienda se comprometieron, dijeron que en noviembre iban a emitir una Resolución Suprema para que conformen una Comisión Multisectorial de 45 a 60 días”.

Una dura realidad

Esta política, establecida por la Ley General de la Persona con Discapacidad, debió estar lista en abril de 2013. Hay dos incógnitas siguen sin despejarse: la fecha de culminación de la elaboración del plan, y el momento en el que entrará en vigencia.

Gradas, escalones, rampas mal hechas, puentes peatonales con peldaños, postes en medio de las veredas. “El no tener accesibilidad hace que me sienta más atada a mi silla”­­, indica Milagros Ruiz, una periodista de 32 años, que al nacer sufrió una parálisis cerebral que la dejó en silla de ruedas.

“Tu desarrollo personal se complica mucho cuando no tienes accesibilidad porque, si eliminaran las barreras arquitectónicas y respetaran el modelo social, las personas con discapacidad no tendrían ningún problema al desplazarse”, comenta Miilagros Ruiz.

Desde pequeña se ha sentido constantemente discriminada, incluso recuerda que fue expulsada del nido porque las autoridades de la institución temían que su discapacidad pudiera ser contraída por otros niños. “Dijeron que mi discapacidad iba a contagiar y por eso, mis papás tuvieron que buscar un colegio especial”, relata.

Cuando creció y decidió estudiar periodismo se enfrentó a un mundo lleno de prejuicios cuando empezó a buscar empleo “No me contrataban, decían que no podían aceptarme porque no podría acudir a cubrir las comisiones y que la infraestructura de la empresa no estaba adecuada”.

Finalmente, Ruiz decidió alejarse de las comunicaciones y trabajar en atención al cliente, pues le permitían laborar desde su hogar.