• 8 de noviembre de 2025 11:22 am

Elise Ann Allen: “El papa León XIV no es de izquierdas o de derechas, él no quiere polarizar”

PorLa República

Nov 8, 2025

La periodista norteamericana y corresponsal en Roma, Elise Ann Allen, llegó al Perú para presentar el libro “León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del Siglo XXI” (Penguin, 2025), un retrato del hombre que construyó su fe en tierras peruanas y que ahora crítica los bombardeos de Trump en el Caribe, cita a Elon Musk al rechazar la desigualdad y la pobreza, defiende a los migrantes y pide evitar el exceso de información que deshumaniza y manipula. En una entrevista para La República, nos relata sus impresiones del Sumo Pontífice peruano-norteamericano.

 

Robert Prevost cenó en tu casa mucho antes de que fuera Papa.

Sí, yo conocía a Robert Prevost desde años antes. La primera vez fue cuando él estaba en Chiclayo y yo investigaba el caso Sodalicio y viajé para hacer entrevistas. Una de esas entrevistas fue con él. Él ayudaba a las víctimas. Esa fue nuestra primera conversación, en 2018. Volví a verlo en 2023, venía al Vaticano y había una conexión, como paisanos que somos. Así fue que lo invitamos a cenar en nuestra casa, en octubre del año pasado. Es una persona sencilla, humilde. Él era el invitado, pero se preocupaba por nosotros, que todo estuviera bien…

¿Qué sentiste luego de su elección? Habías departido nada menos que con el máximo representante de la iglesia en el mundo.

Bueno, en realidad cuando pronunciaron su nombre, para mí no fue una gran sorpresa. Porque conocía el perfil que tenía Prevost. Pocos cardenales tenían ese perfil, como misionero, pastor, líder de su orden, obispo, cardenal, en la curia. Yo tenía la intuición que él podría salir Papa. Y, sí, sentí una fuerte emoción, porque lo conozco y sé que es una persona muy buena. Fue un momento de gran alegría y gratitud.

Muchos sueñan con hacerle la primera entrevista al Papa y lo lograste.

Muchas personas pidieron esa primera entrevista. Bueno, yo soy gringa, como el Papa; conozco Perú y el Vaticano como el Papa; me pidieron escribir este libro biográfico y me pareció interesante. Pensé, hay mil personas escribiendo una biografía o algo sobre él, entonces busqué tener su perspectiva. Le expliqué el proyecto del libro, que muchas personas no lo conocían en Perú y el mundo, incluso otros cardenales antes del cónclave no lo conocían. Y creo que lo puso contento lo del libro y saber que iba a salir primero en el Perú.

Me dice que lo conoció sencillo y humilde. Una vez que fue elegido, ¿pensó encontrarlo diferente, cambiado, por el nuevo cargo?

Uno piensa que cambia la persona cuando ya tiene un rol diferente. Antes era una persona tan de perfil bajo, tan silencioso en su trabajo, eficaz, pero silente, sin llamar la atención. Y ahora tiene la atención del mundo en él. Después de unas semanas en el cargo, cuando nos encontramos por primera vez en persona, él vestido de blanco para la entrevista, yo tenía ese pensamiento, ¿estará diferente? Pero, no, era el mismo. Vino a saludarme, me extendió la mano, me mostró el salón, conversamos.

¿Al Papa lo ves más peruano, más norteamericano o ahora lo ves universal?

Es un poco de todo, en italiano decimos que es una ensalada mixta. Es realmente un ciudadano del mundo, por su sangre, por su experiencia, conoce todo el mundo y se siente parte del lugar en que está, no importa dónde, si está en África o las Filipinas, con su comunidad de los agustinos, se siente parte. Pero obviamente las influencias más grandes son la cultura norteamericana y lo peruano, en su estilo, sus maneras. Con los sistemas es eficaz, bien gringo, bien americano, cuando se trabaja con él es muy norteamericano. Pero toda su afección, su corazón, es cholo, es peruano. Él abrazó a este pueblo, a esta cultura, también se siente muy abrazado por ellos, por Perú mismo. Una relación construida entre él y el pueblo peruano, sobre todo en el norte.

¿Cómo así un Papa de un país predominantemente protestante llega al protagonismo en la iglesia mundial? ¿es un caso extraño?

Sí, es particular. Como dije antes, hay pocos con su perfil. Él tiene una ruta especial: joven sacerdote en Perú, regresó a EEUU, después en Perú de nuevo, fue formador, pastor de dos parroquias, juez en el tribunal eclesiástico, prior provincial en Chicago, superior general de su orden, viajando mucho, conociendo culturas, después obispo, en la curia romana. Son muy pocos que tienen esa experiencia. Su perfil es realmente único, en la iglesia.

Él ha sido muy crítico con la posición de Estados Unidos. Criticó el despliegue militar en el Caribe, la posición de Trump en Medio Oriente.

Tiene nacionalidad americana, peruana, pero ya es un ciudadano del Vaticano. Es Papa, es líder de la iglesia universal, un cargo completamente diferente. Cuando él habla de un asunto político, habla sobre todo del impacto de esa política en la vida de la gente. No quiere, me dijo en la entrevista, entrar en las políticas de un país en particular, tampoco de los EEUU. Si habla de esos asuntos es por el impacto en la gente… En el Perú, lo vimos cuando en los 80 y 90, con los problemas sociales, económicos, políticos. Si él ahora habla de políticas como líder mundial, es para dar voz a las personas, es un sentido más humanitario.

¿Un estilo diferente a Francisco?

Francisco era un Papa que tenía más instinto político, León lo es menos. Cuando él habla no tiene el tono político que Francisco tenía. Él habla de la política, pero como pastor. Su intención es plantear un mensaje pastoral a la gente. Me dijo que si hay un mensaje para el gobierno lo harían los obispos, que conocen mejor la realidad.

¿Cree que las opiniones del Sumo Pontífice siguen teniendo relevancia mundial? El Papa llama a la paz entre Rusia y Ucrania, y no ocurre. Llamaba a cesar la violencia en Gaza y nada ¿Sigue siendo trascendente su voz geopolítica?

El Papa siempre será una figura que todos quieren escuchar. Quizás no hagan lo que pide, pero todos escuchan su voz. No hay ninguna otra entidad con la red que tiene la Iglesia Católica. Pero es una voz que no está interesada en una política o una ideología, es la voz moral. Es la única institución que está planteando una voz ética, moral, de justicia, separada de la política, para el bien común de la humanidad. Es una voz única, siempre escuchada.

León XIV enfrentará nuevas desigualdades, de las nuevas economías, de las plataformas digitales, de la Inteligencia Artificial.

Sí, él ha hablado de las desigualdades en el mundo, que hay súper ricos y los pobres. El Papa citó la figura de Elon Musk como el primer trillonario del mundo, ¿qué significa que una persona tenga tanta riqueza y otros no tienen qué comer? Él es consciente del problema, reflexiona mucho… Y está la Inteligencia Artificial. Él me dijo que si seguimos así le espera una crisis a la humanidad. Para los trabajadores ya es un problema, ya es preocupante. Y más si los grandes centros tecnológicos se enriquecen más, pero la gente pobre es más pobre y sin trabajo. El Papa sabe que hay que recuperar el sentido de humanidad. Los temas sociales son muy preocupantes para él.

En el tema de la mujer, ¿le dará más roles a la mujer en la iglesia, tal y como lo hacía Francisco?

Creo que sí. Él valora mucho la contribución de las mujeres. En las parroquias, los equipos de catequismos, de pastorales, introdujo el liderazgo de mujeres. También en Chiclayo, en su diócesis, la mujer siempre liderando un equipo.  Él aprecia mucho la contribución de las mujeres, claro, pero no creo que vaya a hacer cambios como el sacerdocio femenino. Me ha dicho que por el momento eso no cambia.

¿Y la iglesia podrá referirse al matrimonio gay, por ejemplo? ¿Será complicado que se toque ese punto?

Lo hemos hablado, él entiende que es un desafío para la iglesia, pero ha planteado que va a seguir con la línea del mensaje de Francisco, una iglesia que acoge a todos. Hay que asegurar que todos sientan que tienen un lugar en la iglesia. No por su orientación, sino porque son hijos de Dios. Es su mensaje. También me ha dicho que no va a cambiar la doctrina de la iglesia. Hay que cambiar nuestra actitud antes de cambiar cualquier doctrina. Francisco hizo lo mismo, buscó cambiar lo pastoral, la mentalidad. Y León XIV seguirá en esa dirección.

¿El Papa tiene enemigos? ¿La derecha mundial es su enemiga? ¿Los provida lo son? Acá en el Perú, los provida como los fujimoristas, no recibieron muy bien su elección.

Sí. También en los EEUU los conservadores más extremos lo recibieron mal. León XIV en la entrevista que le hice dice que hay un problema en la relación entre fe y política en los EEUU, pero creo que se aplica también a otros lugares. En el libro también yo explico toda una campaña que hubo para desacreditar a Prevost antes de su elección, por venganzas del Sodalicio. Los grupos de derecha seguro lo atacarán con más fuerza. Creo que él es consciente de eso. Lo ha visto con Francisco y sabe lo que le espera, pero no va a parar en predicar el evangelio. Sabe las presiones que va a recibir de, por ejemplo, los americanos conservadores. No es un secreto que la iglesia americana financia muchos proyectos en el Vaticano. Con Francisco, por ejemplo, muchos quitaron sus donaciones porque no les gustaba lo que estaba diciendo sobre los asuntos sociales, la migración, el clima, etc.