• 24 de marzo de 2025 2:59 pm

Proyectos sobre papa y plantas medicinales se ejecutarán en zona de páramos

PorTaitito

Abr 13, 2016

Piura.- Los proyectos de investigación estratégica: «Etnobotánica y bioprospección vegetal de páramos y bosques nublados del norte del Perú demandadas por la innovación médica y el biocomercio» e Investigación Adaptativa: “Producción y uso de Semilla Sexual de Papa (SSP), para la producción sostenible de papa como aporte a la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático en la Sierra de Piura”, serán presentados este viernes 15 de abril, a las 6.00 p.m., en el Auditorio de la Pinacoteca Municipal de Piura.

El biólogo Fidel Torres, representante de Instituto de Montaña y Presidente de Agrored Norte, informó que ambos se ejecutarán en  una Alianza Estratégica  integrada por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) del MINAGRI, Instituto de Montaña, AgroRed Norte, Universidad Nacional de Trujillo, Asociación de Productores Conservadores de los Páramos y Bosques de Pacaipampa-Ayabaca (ACOBOSPA), Asociación de Mujeres Conservadoras de los Páramos y Bosques de Huancabamba (AMUPPA) y ESSALUD. Se implementarán entre el 2016 y 2018.

Etnobotánica y bioprospección, es una investigación estratégica orientada  por la creciente demanda de plantas medicinales de la Medicina Complementaria de ESSALUD que ha expandido su ámbito de atención de 9 a 36 Centros a nivel nacional, como un nuevo momento de la innovación médica para una salud pública de calidad. Se trata de una investigación basada en el conocimiento tradicional de las plantas de páramos y bosques de neblina de la Sierra de Piura y la determinación del tipo y concentración de las moléculas bioactivas que les dan sus propiedades medicinales.

Producción Semilla Sexual de Papa (SSP), es una investigación adaptativa demandada por productores de papa de Ayabaca y Huancabamba para iniciar la producción de Semilla Botánica de Papa en Piura, a fin de lograr la autonomía tecnológica basada en el uso de este tipo de semilla, que representa un caso único a nivel nacional de tecnología de producción de papa en condiciones de clima cálido y adaptación al cambio climático.

En ambos casos las organizaciones comunales de Ayabaca y Huancabamba jugarán un rol fundamental en los eslabones iniciales de la generación de conocimiento que requieren las cadenas de investigación orientadas a la innovación médica y agrícola. Proceso que será institucionalizado en la propiedad intelectual por INDECOPI, en su integración a la agenda de investigación ambiental por MINAM, y su adopción a la política de desarrollo local y regional por los gobiernos locales.